Busca tu tema aquí - Google - Lizerindex®

Mostrando entradas con la etiqueta primeros pobladores del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros pobladores del Perú. Mostrar todas las entradas

09 agosto 2014

Los Primeros Pueblos del Continente Americano

Los hombres que poblaron América se extendieron por diversos lugares los cuales eran más habitables esto provocó que estos grupos humanos se mantengan aislados entre s, generando que el desarrollo cultural alcanzado por un grupo sea desconocido para otro cuando los españoles invadieron América a finales del siglo XV e inicios el siglo XVI pudieron darse cuenta de que las culturas nativas americanas no tenían un desarrollo uniforme en cuanto a la cultura esta diferencia cultural se puede clasificar en tres grupos


Da clic para seguir el vínculo:
Los pueblos primitivos cazadores y recolectores de América
Los pueblos intermedios
Las Grandes culturas Imperiales



La Cultura Chanca

Hasta hoy en día es difícil identificar algún resto arqueológico de la cultura Chanca, dichos vestigios arqueológicos se encontrarían diseminados en varios lugares cercanos a la cuenca del rio pampas y principalmente en la actual provincia de Andahuaylas en la actual provincia de Apurímac, esto fue estimado por el Dr. Julio C. Tello y el Dr. Guillermo Lumbreras, estos restos estarían ubicados a 3000 msnm, la cultura chanca tiene como características el empleo de una madera especial llamada Chonta con la cual fabricaban lanzas, también plumas multicolores en su vestir, conocieron el tabaco, la momificación de las cabezas humanas, usaron cerámica la cual era polícroma entre dos y tres colores, mayormente el blanco, el negro y el rojo, mediante la cual diseñaron vasos en forma cilíndrica, tasas acampanadas, cántaros globulares de forma achatada con una asa puente y un doble pico como fondo emplearon el color blanco brillante y dibujos que tenían un trazo esquemático en color negro o rellenos con un color rojo violáceo en otras ocasiones usaron el color rojo como fondo y los dibujos en color blanco y negro, tenían una adoración especial por el puma, en sus tiempos de mayor desarrollo.

Los Chancas crearon una confederación cuyos principales integrantes eran los Pocras de Ayacucho que tenían como animal sagrado al halcón y también los Huancas del valle del Mantaro; sin embargo, en esta época fue que entraron en la violenta y decisiva batalla con los incas los cuales se habían desarrollado lentamente en el valle del Vilcanota, teniendo como centro principal al Cuzco, el resultado fue una sangrienta guerra la cual terminó con el periodo antiguo del Perú, haciéndose con la victoria los Incas, los cuales más adelante tendrían el territorio de todas las culturas anteriores a ellos.



La Cultura Coyawa o Collagua

También conocida como Cultura Coya, surgió al terminar el poderío de la cultura Tiahuanaco, la zona conocida como la meseta del Titicaca, aquella zona presenció el surgimiento de varios reinos los cuales rivalizaban entre si y llegaron a tener grandes luchas lideradas por las clases de mayor poder económico, uno de estos grandes reinos fue el de los Coya también conocidos como Lupaca o Pacajes, los Coya se establecieron en el extremo nor – este del lago Titicaca, y tenían límites fronterizos con los Lupaca que vivían en el frente occidental del mismo, los Pacajes vivían en torno al rio desaguadero que se encuentra al sur del lago Titicaca, el extremo norte del Lago estaba poblado por los omasuiyuos o también llamados omasuyuos, todos estos pueblos hablaban la lengua aymara, los reinos Coya y Lupaca siempre permanecían en guerras, el rey coya Zapana vivía en la ciudad Hatun Coya y el rey Lupaca se llamaba Cari y vivía en la ciudad de Chucuito, ambos luchaban por alcanzar el poder de la región, estos reinos extendieron su gobierno por el occidente hasta el mar, ocupando los actuales valles de Arequipa, Moquegua y Tacna, incluso el norte de Chile hasta Antofagasta y por el sur hasta el nor – oeste argentino, la riqueza de los Aymaras estaba basado en la ganadería, criaban Llamas y Alpacas y fueron excelentes escultores y ceramistas.


La Cultura Coya

También conocida como Cultura Coyawa o Collagua, surgió al terminar el poderío de la cultura Tiahuanaco, la zona conocida como la meseta del Titicaca presenció el surgimiento de varios reinos los cuales rivalizaban entre si y llegaron a tener grandes luchas lideradas por las clases de mayor poder económico, uno de estos grandes reinos fue el de los Coya también conocidos como Lupaca o Pacajes, los Coya se establecieron en el extremo nor – este del lago Titicaca, y tenían límites fronterizos con los Lupaca que vivían en el frente occidental del mismo, los Pacajes vivían en torno al rio desaguadero que se encuentra al sur del lago Titicaca, el extremo norte del Lago estaba poblado por los omasuiyuos o también llamados omasuyuos, todos estos pueblos hablaban la lengua aymara, los reinos Coya y Lupaca siempre permanecían en guerras, el rey coya Zapana vivía en la ciudad Hatun Coya y el rey Lupaca se llamaba Cari y vivía en la ciudad de Chucuito, ambos luchaban por alcanzar el poder de la región, estos reinos extendieron su gobierno por el occidente hasta el mar, ocupando los actuales valles de Arequipa, Moquegua y Tacna, incluso el norte de Chile hasta Antofagasta y por el sur hasta el nor – oeste argentino, la riqueza de los Aymaras estaba basado en la ganadería, criaban Llamas y Alpacas y fueron excelentes escultores y ceramistas.


La Cultura Chimú

La cultura chimú se desarrolló en la zona norte del Perú en el lado de la costa justo donde antes había existido la cultura mochica o conocida por otros como Proto Chimú con la que tiene grandes semejanzas, los españoles conocieron una leyenda sobre el reino de Naylamp que llegó en varias balsas provenientes del norte, en una esplendorosa corte de hombres y mujeres y se estableció en ese lugar dominando los valles cercanos a él, con el tiempo Naylamp gobernó el reino llamado: El Gran Chimú, conocido también como Chimo – Capac quien fue el monarca hereditario y presumible descendiente de Naylamp, el reino Chimú creó su capital llamada Chan Chan, construyendo una ciudad en la parte norte del valle Moche, en las cercanías de Trujillo, y tuvo en su apogeo la misma población que la actual ciudad de Trujillo, es decir, unas 100000 personas, dicha ciudad estaba construida con adobe, tenía grandes avenidas y calles , y también jardines, templos, edificios públicos y viviendas, hasta hoy en día se pueden ver algunos muros los cuales se encuentran hermosamente decorados en relieves frisos hechos de barro que son realmente maravillosos, en Chan Chan se nota la variedad de edificios construidos, algunos de ellos eran palacios creados para la clase dominante, rodeados de casas modestas que eran para los esclavos o para los siervos del reino Chimú, el reino en su época de mayor apogeo logró conquistar otros valles aledaños desde Lambayeque hasta Piura en el extremo norte y llegó casi hasta Lima en el extremo sur, en el valle del rio Pativilca construyeron la fortaleza de Paramonga, que actualmente se encuentra en las cercanías de la carretera Panamericana al Norte, dicha fortaleza, se extiende hacia el extremo Este y está compuesta por recintos fortificados existiendo también una muralla de una extensión considerable, la cual, puede ser interpretada como una muralla fronteriza o protectora del reino de los Gran Chimú, más adelante los Chimú llegaron a extender su dominio mucho más al sur de Paramonga.

El pueblo de los Chimú estuvo compuesto por grandes agricultores, ceramistas y grandes orfebres, la agricultura podía desarrollarse en todos los valles y también consiguieron cultivar tierras lejanas a los mismos gracias a las técnicas que habían aprendido llevando el agua a través de canales a enormes direcciones, su cerámica se influencio mayormente por la técnica de la cultura mochica , es una característica que fueron monocromos, usaron un solo color, el color negro; sus ceramios representaban a los Mochicas en todo su esplendor, también hicieron cerámicas representando animales, otra característica fundamental es que tenían forma globular y gollete en arco, trabajaron con gran excelencia el oro, prueba de ello son los hermosos objetos tales como los tumi o cuchillos ceremoniales los cuales tuvieron la imagen de un personaje mítico, también contaron con vasos ceremoniales, los cuales hoy en día pueden ser observados en el museo nacional de antropología, también confeccionaron objetos hermosos hechos con plumas de ave; los Chimú contaron con una lengua moche, la cual se habló incluso hasta el momento de la invasión española, los Chimú fueron finalmente conquistados por el Inca Pachacutec.


La Cultura Chincha

Al promediar los siglos XII el imperio llamado Tiahuanaco Wari, desaparece por completo, todos los pueblos que estuvieron bajo su jurisdicción recobraron su libertad, de esta manera surgieron una variedad de reinos a lo largo de la costa y sierra del antiguo Perú, estos señoríos regionales más adelante se convirtieron en tierras de los Incas, cuando se desarrolló la expansión Inca del siglo XV a manos de Pachacutec y Túpac Inca Yupanqui, los reinos que se desarrollaron en esta etapa fueron manifestaciones de las ultimas culturas pre – incas, entre estas culturas previas al surgimiento de los incas, tenemos a la cultura chincha, la cual tuvo su desarrollo en los territorios que antes le pertenecieron a la cultura Nasca, sus principales cedes estuvieron en los valles de Ica y Chicama, lo cual hizo que a la cultura chincha también se le denomine cultura Ica, debido a que se desarrolló posteriormente a la cultura Wari, y también de la antigua cultura Nasca.

La cerámica chincha tiene como características que es polícroma y que tiene una variedad de dibujos, también los antiguos habitantes de la cultura chincha, ídolos y bastones usados para ritos ceremoniales y fabricados con madera, muchos de ellos utilizados para la agricultura, emplearon en sus construcciones al adobe, empleando grandes bloques de adobe fabricados con una consistencia sorprendente, sus monumentos arquitectónicos dejados son la huaca la Centinela, y Huaca Tambo de Mora, entre otras, también, han dejado hermosos tejidos prueba de sus avances en estas materias.

La Cultura Wari

Se desarrolló al mismo tiempo en el cual surgían en otras partes del Perú en el cual otras culturas del Perú estaban en su apogeo tales como la cultura Nasca, Mochica y Tiahuanaco; la cultura Wari se desarrolló específicamente en el Actual Ayacucho entre la zona de las provincias de huamanga y Huanta, empezó como un grupo social denominado Huarpa que logró asentarse en esa difícil región que se encuentra por encima de los 3000 msnm, los Huarpas construyeron ciudades en especial una llamada Ñawimpukyo y muchas aldeas, en los años 600 y 700 d.C. los Huarpas desarrollaron el comercio con otras culturas como por ejemplo con la cultura Nazca de los cuales aprendieron una variedad de técnicas.

También tuvieron mucha influencia de la cultura Tiahuanaco, de la cual sacaron mucho provecho en su aprendizaje, la religión de los Huarpas también fue muy similar a la religión de la cultura Tiahuanaco, incluso los influenció en su organización social en el desarrollo de técnicas agrícolas, en la metalurgia, y gracias a ellos pudieron descubrir el bronce, su máximo desarrollo se dio también en la cerámica la cual hoy en día conocemos con el nombre de Wari, y tiene características de mucha fineza, ser polícroma, pictórica y también escultórica, usando grandes vasos ceremoniales.

La ciudad de Wari atrajo una numerosa población, lo que impulso el desarrollo de la arquitectura.

También tuvieron un ejército envidiable que se dedicaba a invadir y conquistar, dichas conquistas se realizaron en los pueblos del oeste, del norte y del sur, pero no llegaron a las tierras del altiplano del Titicaca, es decir, sin entrar en contacto directo con la cultura Tiahuanaco, los Wari lograron extender sus dominos desde Cajamarca y Lambayeque por el norte hasta el cuzco y Arequipa por el sur, el estudioso que se encargó de investigar todo lo relacionado a la cultura Wari fue el doctor Luis Lumbreras.

La semejanza conocida entre la cultura Tiahuanaco y Wari es tal que muchos llegaron a pensar que era una sola cultura, hablándose mayormente no de Tiahuanaco o de Wari por separado, sino del imperio Tiahuanaco Wari.




La Cultura Tiahuanaco

Esta cultura se desarrolló en las cercanías del lago Titicaca que es un lago que por temporadas tiene mayor salinidad y por temporadas su agua es más dulce, se encuentra a 4000 msnm, la cultura Tiahuanaco en un primer momento se extendió por los actuales departamentos de Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, en la parte norte del actual chile y la parte norte de la actual Bolivia, tuvo momentos de gran expansión en la cual llegó a la parte norte y central del Perú, creciendo por la costa y la sierra, su surgimiento fue en los primeros siglos después de Cristo y sus manifestaciones se remontan hasta el siglo XII, sin embargo, es difícil fechar el tiempo en el cual surgió esta cultura, debido a que monumentos construidos tales como la puerta del sol nos harían pensar que tiene una mayor antigüedad, el centro principal de la cultura Tiahuanaco es un lugar también denominado Tiahuanaco, que se encuentra a 21 km al extremo sur del lago Titicaca donde actualmente se encuentran Bolivia, en esta zona existen una variedad de ruinas que impactaron incluso a los invasores españoles, que siempre se mostraron curiosos por saber quiénes las construyeron sin obtener ninguna respuesta, estas grandes construcciones se denominaron: Puerta del Sol, Fortaleza de Akapana y Palacio de Kalasasaya; la puerta del sol tiene una variedad de adornos los cuales se les ha considerado el calendario de Tiahuanaco estando su divinidad en el centro, a pesar de la altitud de las tierras de Tiahuanaco, ellos se dedicaron principalmente a la agricultura, cultivaron la papa, la quinua como principales productos, también se dedicaban a la pesca y a cazar aves en la cuenca del Titicaca, y desarrollaron la ganadería criando llamas y alpacas, la cultura Tiahuanaco también desarrollo una cerámica muy hermosa, su estilo fue de grandes vasos ceremoniales adornados con figuras antropomorfas y zoomorfas, siendo polícromas, predominó el color rojo, el anaranjado, el negro, el ocre rojo y el blanco; y usa adornos de carácter geométrico, los tiahuanaquenses desarrollaron una escultura mediante la cual representaban a sus dioses, la mayoría de los cuales eran antropomorfos de características humanas, pero que poseían una serie de características tales como de felinos, halcones, serpientes; sus esculturas alcanzaron hasta los siete metros de altura, el estilo desarrollado por Tiahuanaco se extensión por todo el Perú y constituye el segundo horizonte temporal.

Los Tiahuanaco aprendieron también a hacer fundiciones tales como las del níquel, cuya aplicación técnica no fue conocida en occidente hasta tiempos de la segunda guerra mundial, de ahí a que la cultura Tiahuanaco nos haya dado siempre tanta curiosidad por saber de dónde fue que obtuvieron o desarrollaron tantos avances científicos.


La Cultura Mochica

Fue la primera de las grandes culturas que tuvo el Perú y se desarrolló en la costa norte, su centro principal se encontró en los valles de los ríos Moche y Chicama donde actualmente está el departamento de la Libertad, esta cultura se extendió hasta Lambayeque y por el sur hasta Huarmey, se desarrolló al mismo tiempo que la cultura Nasca en el extremo sur, el primero que desarrollo estudios sobre esta cultura y le dio su nombre derivándolo de Moche fue el arqueólogo Max Uhle, los mochicas desarrollaron la agricultura y aprendieron variados métodos para extender la tierra cultivable, crearon canales y acueductos que llevaban agua hasta lugares alejados del valle, muchos de estos acueductos creados por los Mochicas existen hasta el día de hoy y siguen siendo usados, supieron construir represas los cuales le permitían retener el agua para tiempos de sequía y eran excelentes pescadores lo cual les permitía obtener alimento de recursos del mar.

Los mochicas fueron un señorío guerrero y clasista, habían dos castas fundamentales y privilegiadas, las castas militares y las castas sacerdotales, bajo estas se encontraba el pueblo y la casta que se encontraba a su servicio eran los esclavos conformados por las culturas o grupos sociales derrotados por ellos, los moches o mochicas no dejaron grandes ciudades, pero si construyeron grandes edificios que hasta hoy se conservan tales como la huaca del sol y de la luna que se encuentran en el valle de Moche, tuvieron una lengua conocida como el lenguaje mochica, el señor Rafael Largo Hoyle sostiene que los mochicas utilizaron un sistema que consistía en pallares que eran grabados a punzón permitiéndoles una escritura ideográfica, estos pallares eran llevados por mensajeros especiales por mandato de las clases sociales altas, el tejido y la metalurgia moche tuvieron un gran desarrollo, trabajaron el oro, la plata y el cobre, e hicieron importantes aleaciones entre estos metales sin embargo, desconocieron el bronce, el mayor desarrollo moche se dio en el campo de la cerámica, era del tipo bicroma usando el color rojo y el marfil, la mayoría de ceramios presentaban un diseño escultórico y pictográfico, los más conocidos entre estos son los huacos retratos y han sido considerados uno de los mejores ceramios hechos en América, dichos huacos retratos representaban rostros humanos y sus estados de ánimo y psicológicos, también representan algunos defectos físicos tales como personas discapacitadas, tuertos, mutilados, también representaron guerreros, cuerpos militares, curaciones de enfermos, etc., y también representaron algunos animales así como peces y mariscos, otros huacos tienen escenas en las cuales se pueden apreciar la vida diaria; el doctor Hule le llamó a esta cultura mochica: Proto Chimú, pues, algunos siglos después den los mismos territorios ocupados por los mochicas surgió el reino Chimú el cual obtuvo como herencia todo su desarrollo cultural.

La Cultura Nazca

Se desarrolló en el departamento de Ica, en los valles formados por los ríos Chincha, Pisco, Ica, y rio grande de Nazca, esta cultura se desarrolló en los primeros siglos de la era cristiana en la cuenta del rio grande se han hecho los principales descubrimientos de tumbas en los cuales se han encontrado una variedad de cadáveres que han sido envueltos en tejidos ordinarios en algunos casos y en otros casos en mantos finamente bordados, en estas tumbas se han encontrado una gran variedad de ejemplares a manera de ofrenda hechos de cerámica, se han encontrado también objetos de oro y también estólicas y dardos con puntas de obsidiana.

Los nasquenses vivieron en centros poblados cuyos restos existen hasta la actualidad, su ciudad principal estuvo en el valle del rio grande y es la de Kawachi, sus construcciones las hicieron empleando el adobe.

La cerámica Nasca se podría considerar como el resto más importante de esta cultura, una cerámica que alcanzó un nivel de confección y finesa jamás vista, estaba elegantemente decorada siendo policroma, llegando hasta los ocho colores, predominaba el color Ocre, Rojo, Ocre Amarillo y Negro; su forma es fundamentalmente de cántaros con dos picos unidos por una asa puente también tienen la forma de platos, tasas, vasos, ollas esféricas y a veces representa ejemplares zoomorfos y antropomorfos, los diseños que adornan la cerámica Nasca son dibujos geométricos y en algunos casos escenas de la vida cotidiana, el primer arqueólogo que realizo estudios en la cultura Nasca fue Federico Max Uhle, quien la denominó: Proto - Nasca, en las pampas de san José y Socos al sur de Palpa entre los kilómetros 419 a 465 de la actual carretera panamericana se encuentran en una extensión de 500 kilómetros cuadrados unas líneas trazadas en el suelo cuyo largo es de varios kilómetros, siendo el ancho de dichas líneas entre los 40 y 110 centímetros, según las opiniones más fundamentadas, estas líneas serian parte de un calendario para señalar los solsticios y los equinoccio, los trazados hechos por la cultura Nasca fueron estudiados detalladamente por la doctora María Reiche.



La Cultura Paracas

Se encontró al sur de pisco en la península conocida con el mismo nombre, especialmente en un lugar denominado cerro colorado, el arqueólogo peruano Julio C. Tello realizó investigaciones de esta cultura entre los años 1925 y 1927 encontrando una variedad de tumbas las cuales llamó: cavernas y necrópolis; dichas tumbas contenían cientos de momias que habían sido envueltas en telas muy lujosas, se puede decir que en esta época el tejido había alcanzado un desarrollo muy avanzado, estas tumbas también contenían una serie de ejemplares cerámicos y también productos vegetales , las momias estaban envueltas formando fardos de forma cónica, las telas exteriores son muy rusticas, sin embargo las telas interiores son hermosos mantos bordados, la cerámica paracas es policroma y contiene ilustraciones y dibujos, todos estos, muy similares a los de Nasca, según el doctor Tello, la cultura Chavín en la costa influenció mucho a la cultura paracas, su antigüedad es de algunos siglos antes de Cristo y si influencia llegó hasta el primer siglo después de Cristo.

La cultura Paracas llegó a extenderse por todo el departamento de Ica

El Surgimiento de las Grandes Culturas Pre – Incas

Los primeros pobladores del territorio peruano fueron cazadores, pescadores y recolectores, y lo poblaron aproximadamente hace 8000 o 10000 o más años, algunos milenios más adelante, es decir unos 1000 años antes de Cristo, los pueblos de la costa y de la sierra habían alcanzado un nivel de desarrollo considerable que les permitió convertirse en grandes culturas, esta etapa de la historia se podría considerar como una de las más maravillosas, estas culturas son las que nos permiten recabar la historia del Perú iniciando desde sociedades que nos han dejado un legado en restos arqueológicos y muchos variados elementos culturales que han perdurado a través del tiempo y los podemos ver hasta nuestros días, los que han dado su esfuerzo en la labor de descubrir y estudiar los restos arqueológicos en las culturas pre incas son los etnólogos y los arqueólogos, es interesante determinar en qué momento un grupo de pescadores, recolectores y cazadores se convierten en culturas organizadas en tiempos tan antiguos, uno de estos grandes arqueólogos, me refiero a Federico Max Uhle, llegó al Perú con grandes curiosidades las cuales le llevaron a hacer innumerables descubrimientos arqueológicos, según él las culturas pre - incas se desarrollaron bajo influencias de culturas tales como la cultura Maya que se desarrolló en América central y sur de México, otro gran arqueólogo peruano llamado Julio C. Tello, no aceptó lo dicho por Max Uhle, y sostuvo que las culturas pre - incas peruanas no tuvieron influencia de otras culturas extranjeras, las culturas peruanas se desarrollaron en zonas aisladas del resto del mundo sin recibir influencia, actualmente, la teoría de Julio C. Tello está comprobada por varios arqueólogos peruanos y extranjeros.

Los Restos Humanos más Antiguos en el Perú

Los restos más antiguos que pueden encontrarse en el territorio peruano fueron descubiertos por el antropólogo Augusto Cardich, quien realizo estudios sobre la región de Lauricocha ubicada en el departamento de Huánuco a una altura de 4000 msnm, en el año 1959 tuvo la oportunidad de encontrar siete esqueletos humanos, la mayoría de ellos destrozados, pero también encontró otros en buen estado, más adelante en 1962 encontró cuatro esqueletos más, estos restos fueron sometidos al fechado científico mediante la técnica del carbono 14, obteniéndose una antigüedad bastante sorprendente, nada más y nada menos que 10000 años, bordeando los 8000 años a.C., estos son actualmente lo restos más antiguos del Perú, debido a dicha antigüedad, los restos de Lauricocha contienen evidencia de que en aquella época se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos y se han encontrado otros restos en otros lugares del Perú como en Toquepala en Tacna, un lugar cercano a la desembocadura del río Chillón, en un lugar cercano a la ciudad de Ayacucho, Pacaicasa, se han encontrado restos de actividad humana, tales como herramientas de hueso y de piedra, carbón vegetal, pinturas de animales de tipo rupestre, etc., pero no se encontraron restos humanos, estos restos tienen una antigüedad cercana o tal vez mayor a los restos encontrados en Lauricocha.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar en este blog

Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave en la prisión preventiva en el delito de lavado de activos

  Se ha publicado la tesis del Abg. Jonattan Poul León Segura, tesis titulada: " Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave...