Se formó por la
sedenterización producida en los pueblos aridoamericanos en el Norte de México
y la Gran Cuenca del suroeste de los actuales Estados Unidos; estos pueblos se
relacionaron con la zona de Mesoamérica desde la antigüedad, pero resulta que
en el siglo VII recién se volvieron sociedades sedentarias, y por supuesto, sus
relaciones sociales se volvieron más complejas, dichos pueblos estuvieron
conformados por agricultores los que aprovecharon los granos ya domesticados
por otras culturas, salvo algunos productos como el frijol tépari y otros
pocos, estas culturas sin embargo fueron abatidas por factores ambientales
adversos, se generaron crisis sociales y ello destruyó algunas culturas mucho
antes de la llegada de los españoles.
Busca tu tema aquí - Google - Lizerindex®
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
12 diciembre 2018
05 diciembre 2018
Superáreas Culturales de la Prehistoria de México
Según el postulado de Julian
Steward y Paul Kirchhoff, las culturas prehispánicas de México forman parte de
tres superáreas:
Aridoamérica: zona geográfica
árida que se extiende desde los desiertos del norte de México hasta el trópico
de Cáncer, en esta zona aparecieron pueblos nómadas y las culturas no tuvieron
mucho crecimiento demográfico ni tecnológico, en esta zona también están
considerados los estados de Texas, las Montañas Rocosas y California; como es
evidente, dado el lugar se podría decir que no se han encontrado grandes
vestigios culturales pero está claro para todos los arqueólogos e historiadores
que esto no significa que no haya existido cultura sino que prácticamente se ha
perdido o es casi imposible investigarla a profundidad. Ver más...
Mesoamérica: conformada por la
zona sur de México y el Noroeste de América Central, es conocida como la cuna
de la civilización mesoamericana; en este territorio se pueden ubicar una serie
de culturas muy entrelazadas en sus rasgos sociales y culturales, se crearon
estados con sus respectivos gobernantes, se desarrolló una arquitectura
monumental, se usaron calendarios tanto para rituales religiosos como civiles
para el pueblo en general, se desarrolló la escritura, la agricultura que tenía
como principal producto al maíz; se podría decir que este periodo ha sido el
más investigado por los actuales científicos porque ha dejado grandes
vestigios, incluso da cuenta del surgimiento de la cerámica en el año 2500 a.
C.; estas civilizaciones fueron destruidas y sometidas por la llegada de los
españoles. Ver más...
Oasisamérica: se formó por la
sedenterización producida en los pueblos aridoamericanos en el Norte de Mexico
y la Gran Cuenca del suroeste de los actuales Estados Unidos; estos pueblos se
relacionaron con la zona de Mesoamérica desde la antigüedad, pero resulta que
en el siglo VII recién se volvieron sociedades sedentarias, y por supuesto, sus
relaciones sociales se volvieron más complejas, dichos pueblos estuvieron
conformados por agricultores los que aprovecharon los granos ya domesticados
por otras culturas, salvo algunos productos como el frijol tépari y otros
pocos, estas culturas sin embargo fueron abatidas por factores ambientales
adversos, se generaron crisis sociales y ello destruyó algunas culturas mucho
antes de la llegada de los españoles. Ver más...
La Prehistoria Mexicana
Se suele decir que la historia de
México como tal surge a partir de la época de la invasión española en América,
ya que los pueblos que antecedieron a México fueron una gran variedad de
culturas distintas que no conformaban un estado único, sin embargo, es
conveniente criticar esa postura ya que si bien el Actual México no es una
consecuencia directa de esas culturas si se puede afirmar que esas culturas
crearon en diversas zonas del territorio actual de México las bases culturales
y las costumbres ancestrales así como las tradiciones y por supuesto la
evidencia genética que actualmente los Mexicanos comparten con esas antiguas
culturas, por lo que estas culturas son el antecedente innegable de México y
forman parte de su actual idiosincrasia histórica.
Antes de hablar de la Prehistoria
Mexicana es conveniente mencionar que América es un continente que se pobló
tardíamente, una de las tesis más fuertes de su poblamiento es la Beringia
(estrecho de Bering) durante las épocas glaciares en la persecución de los
Mamuts lanudos, se ha demostrado que hay evidencia genética directa que
confirma esta teoría.
De manera que a la llegada del
hombre surge la edad Lítica (periodo
paleolítico) caracterizada por el nomadismo la caza, pesca y la recolección,
usando materiales de piedra, se han encontrado molcajetes, el metate e
instrumentos que se usaban para las semillas, también se desarrollaron armas
hechas de sílex y obsidiana destacando las puntas Clovis que significaron para
aquella época un gran desarrollo y mejora en sus instrumentos.
Se desarrolló la agricultura
entre los años 8000 a. C. y 2000 a.C. y se domesticaron vegetales como la
calabaza, el maíz, el frijol, y el chile, y eso dio lugar a que se generen
poblaciones más numerosas tanto en el sur de Norteamérica como en
Centroamérica.
03 diciembre 2018
Periodos de la Historia Mexicana
La Historia de México es particularmente compleja, ya que ha pasado por muchos acontecimientos históricos que tienen mucha relevancia e influencia en lo que hoy en día es la idiosincrasia del mexicano, también posee una Prehistoria que a su vez han sido dividida en tres periodos (Periodo Arqueolítico, Periodo Cenolítico, Periodo Protoneolítico), debido a esta complejidad metodológicamente ha sido necesario dividir la Historia en cuatro grandes periodos:
Época Prehispánica de México: o Época Precolombina, una vasta época que abarca desde el 2500 a.C. a 1521 d. C., teniendo sub etapas como: Periodo Preclásico (2500 a. C. al 200 d. C.), Periodo Clásico (200 d. C. al 900 d. C.) y Periodo Clásico Tardío (900 d. C. a 1521 d. C.). Ver más...
Época Colonial de México: Es la época en la que México estuvo bajo la autoridad de la Corona Española, comprende desde el año 1521 hasta la firma del Acta de Independencia en el año 1821, sin embargo no es unánime la fecha ya que algunos historiadores consideran que es en el año 1810 se da el rompimiento con la corona española. Ver más...
Época Moderna de México: comprende desde 1810 época en la que surge el movimiento independentista que dura hasta 1910 en el que surge la Revolución Mexicana, donde se da la separación definitiva de Europa y es una época en la que surgen una variedad de conflictos internos como externos. Ver más...
Época Contemporánea de México: Empieza con la Revolución Mexicana, hecho que ha resultado difícil de datar, ya que como se sabe, México experimentó una serie de Revoluciones que lo llevó a que en 1917 se tome finalmente al Constitucionalismo; se dan levantamientos por el poder por Álvaro Obregón y de la Huerta. También comprenden esta época el periodo del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo. Ver más...
El territorio Mexicano ha sido dividido en dos zonas o áreas que permiten un estudio Prehispánico mejor estructurado estas zonas culturales son Mesoamérica y Aridoamérica, siendo en Mesoamérica donde surgieron las grandes culturas.
Ver más...
Periodización de la Historia Mexicana
La Historia de México es
particularmente compleja, ya que ha pasado por muchos acontecimientos
históricos que tienen mucha relevancia e influencia en lo que hoy en día es la idiosincrasia
del mexicano, también posee una Prehistoria que a su vez han sido dividida en
tres periodos (Periodo Arqueolítico, Periodo Cenolítico, Periodo
Protoneolítico), debido a esta
complejidad metodológicamente ha sido necesario dividir la Historia en cuatro
grandes periodos:
Época Prehispánica de México: o
Época Precolombina, una vasta época que abarca desde el 2500 a.C. a 1521 d. C.,
teniendo sub etapas como: Periodo Preclásico (2500 a. C. al 200 d. C.), Periodo
Clásico (200 d. C. al 900 d. C.) y Periodo Clásico Tardío (900 d. C. a 1521 d.
C.). Ver más...
Época Colonial de México: Es la
época en la que México estuvo bajo la autoridad de la Corona Española,
comprende desde el año 1521 hasta la firma del Acta de Independencia en el año
1821, sin embargo no es unánime la fecha ya que algunos historiadores
consideran que es en el año 1810 se da el rompimiento con la corona española. Ver más...
Época Moderna de México: comprende
desde 1810 época en la que surge el movimiento independentista que dura hasta
1910 en el que surge la Revolución Mexicana, donde se da la separación
definitiva de Europa y es una época en la que surgen una variedad de conflictos
internos como externos. Ver más...
Época Contemporánea de México:
Empieza con la Revolución Mexicana, hecho que ha resultado difícil de datar, ya
que como se sabe, México experimentó una serie de Revoluciones que lo llevó a
que en 1917 se tome finalmente al Constitucionalismo; se dan levantamientos por
el poder por Álvaro Obregón y de la Huerta. También comprenden esta época el
periodo del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo. Ver más...
El territorio Mexicano ha sido
dividido en dos zonas o áreas que permiten un estudio Prehispánico mejor
estructurado estas zonas culturales son Mesoamérica y Aridoamérica, siendo en
Mesoamérica donde surgieron las grandes culturas.
Ver más...
18 marzo 2015
La Legislación en la Cultura Caldeo – Asiria
Hicieron uso del código
Hammurabi, el cual data de 2000 años a.C., sus penas eran muy severas, y
contenía principios tales como ”la ley del Talión” más conocida como “ojo por
ojo y diente por diente”, es la legislación más antigua de la tierra, fue
descubierto en el año 1911 por Jaime Morgan.
La Religión en la Cultura Caldeo – Asiria
Tuvieron una religión politeísta, los dioses eran agrupados
en grupos de tres: ANU o cielo, ENLIL o tierra y EA o agua; también era
panteísta, es decir adoraban a las fuerzas de la naturaleza, su Dios principal
fue MARDUK.
La Escritura en la Cultura Caldeo – Asiria
Usó un sistema cuneiforme porque sus signos tenían forma de
cuñas, era llamado de esta manera por que usaban una caña con punta afilada de
arcilla húmeda que se exponían a la acción del sol, fue descifrado por F.
Grotenfend, E. Rawlinson y Oppert.
La Astronomía en la Cultura Caldeo – Asiria
Conocieron los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno; pudieron determinar los eclipses de sol y de la luna; conocieron
algunas constelaciones e hicieron símbolos paganos del zodiaco y cartas
astronómicas; dividieron al día en 24 horas, y cada hora de 60 minutos, la
semana en 7 días, y el año en 12 meses lunares, de estos meses seis con 28 días
y 6 con 29 días.
Las Matemáticas en la Cultura Caldeo - Asiria
Esta cultura desarrollo una numeración decimal, y
sexagesimal; también tenían medidas de longitud especiales como el palmo que
tenía 25 cm, el codo que tenía 52 cm, el estadio de 114 metros; también
desarrollaron unidades de peso como la mina de 30 gr, el talento de 60 minas de
peso; también aprendieron operaciones de multiplicación y división.
Plantas cultivadas por los Incas
Cultivaron dos tipos de plantas:
Alimenticios.- papa, maíz, coca, olluco, quinua, frijol, pallar, yuca, etc., como frutos: pacae, chirimoya, lúcuma , pepino, guayaba, papaya, etc.
Industriales.- el algodón para elaborar telas, cordones y sogas, el tabaco, la resina, y el jebe.
Ver más...
Alimenticios.- papa, maíz, coca, olluco, quinua, frijol, pallar, yuca, etc., como frutos: pacae, chirimoya, lúcuma , pepino, guayaba, papaya, etc.
Industriales.- el algodón para elaborar telas, cordones y sogas, el tabaco, la resina, y el jebe.
Ver más...
Expansión Escandinava en la Edad Media
Entre los siglos VIII y XI
irrumpió en Escandinava en Europa (suecos y noruegos) y daneses a los que se
les dio el nombre genérico de normandos (hombres norteños), vikingos en el
siglo VII aparecieron como noruegos daneses y suecos, y emprendieron el
desembarco en el sur y empezaron a actuar como conquistadores , los daneses en
cambio fueron disciplinados y para la expansión vikinga fueron las
embarcaciones los chakkars muy ligeros con los que pasaron el atlántico y llegaron
a Islandia, Groenlandia, Norteamérica y también los daneses al mando de Conuto
(Knut) el grande (1017 – 1035) lograron apoderarse de Inglaterra y reunía las
coronas de Inglaterra, Suecia noruega y Dinamarca , al morir Conuto, Inglaterra
recupero todo su poder, el último rey anglosajón fue Eduardo el confesor (1042
– 1066) a su muerte la normandad al mando de Guillermo el conquistador tomo el
poder, luego los escandinavos dieron un tratado con el rey franco que les dio
la región Normandía, Roberto un jefe normando arrebato a los bizantinos el sur
de Italia y Sicilia, se convirtió en uno de los centros culturales más
importantes del Mediterráneo.
Los Carolingios en la Edad Media
Surgió en el siglo VIII en trono de francos a la merovingia
y roma aún no estaba totalmente hundida, el hijo de Pipino llamado Carlomagno
(768 – 814) y resucitó la idea imperial en navidad del año (800) Carlomagno fue
coronado emperador de roma por el papa León III por ello pretendió ponerse por
encima de todos y la cristiandad y hubo una oposición de los bizantinos y
Carlomagno hizo la reforma religiosa que tenía lugar en Aqisguan cuya doctrina
dio el nacimiento carolingio; a la muerte de este soberano el imperio del siglo
IX se habían creado reinos soberanos (Francia, borgoña, Corintia, Provenza,
Italia).
El Islam en la Edad Media
La población semita de la península de arabia estaba unida
en el siglo VII por pueblos nómades y sedentarios que no tenían políticas ni
religión , se dedicaban al comercio ruta oriente y occidente por lo que el país
tenía rutas de caravanas, Mahoma (571 – 632) gobernados de la meca fundo una
nueva religión que trataba de unir a todos los árabes en un monoteísmo radical
y su doctrina está escrita en el libro sagrado del Corán, a la muerte de Mahoma, sus allegados eligieron al sucesor (Califa) y su amigo Abu Bakr (632 – 634) e
incorporó a varios para hacer la “Guerra Santa” y con el califa siguiente Omar
(634 -644) y se extendió la guerra en Siria y Palestina y luego fueron a tratar
de que otros gobiernos también crean en su dios.
El Imperio Bizantino en la Edad Media
Al dividir Teodosio el Imperio Romano (395) a su hijo Arcadio le correspondió el oriente y con capital en
Constantinopla, Teodosio II (408 – 450) suscribió un tratado de paz con Persia
, donde tras la ruina de los imperios helenísticos se había establecido una
dinastía, los sasánidas, que pretendía emular la grandeza del periodo Arqueminida,
los bizantinos no pudieron evitar las correrías de los Hunos por los Balcanes,
y fue preciso pagarles un crecido tributo hasta que tras la muerte de Atila, su
reino se desmembró, con el reinado de Justiniano (527 – 565) , uno de los más
importantes de la historia bizantina restauro gran parte del Imperio Romano, tal
como era en tiempos de los Julio Claudio, impuso religión y la tarea de
compilación del Derecho Romano, ayudó en el comercio y economía, dio pauta al Imperio Bizantino, Heraclio (610 – 642) debilitó el Imperio y los Persas
entraron a la capital y se perdió el dominio del Mediterráneo de los bizantinos
, tras el paso de la dinastía Isauria (717 – 867) por disputas políticas
religiosas accedió el trono a la dinastía macedonia y así se pudo combatir a
los eslavos y búlgaros, las nuevas amenazas que se subían en Constantinopla y
se procuró atraerlos a la órbita de Bizancio en (1054) se inició la ruptura
entre la iglesia griega y romana.
Los Reinos Germánicos en la Edad Media
En distintas partes de lo que
fuera el imperio romano occidente se constituyeron monarquías germánicas que
conservaron las instrucciones de la vida de los romanos, esto fue donde había
habido más influencia romana, como Italia, el sur de Galia o España, en Italia
se hizo un reino: los otomanos que encabezó Teodorico (493), y fue invadido por
los bizantinos (555), finalmente en la península se estableció otro reino germánico,
el de los lombardos (568), en España los visigodos rigieron hasta finales del
siglo V y comienzos del siglo VII, un reino de marcada personalidad los
vándalos abandonaron España y se fijaron en el norte de África, donde acabaron
siendo desplazados por los bizantinos, los francos representados por Clodoveo (466
– 511) lograron reconstruir Galia en Inglaterra, se formaron 7 reinos, llamados
la heptarquía anglosajona y en el siglo IX se vio invadida por Escandinavia y
acabo siendo conquistada por normandos de Francia (1066).
15 marzo 2015
Era Paleozoica
Tuvo una duración de 315 millones de años, el planeta era tan distinto como un mundo extraterrestre, los continentes se elevaban como pequeñas islas que estaban alrededor del ecuador, se podían identificar como América del Sur, Laurentia y Godwana.
En estos lugares, el clima era húmedo y también cálido; la era paleozoica tuvo una serie de periodos destacables tales como el Cámbrico, el Ordovícico, el Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico; los organismos que se desarrollaron en esta época se encuentran todavía en la actualidad en forma de fósiles, y también encontramos algunos que subsistieron a la extinción y se encuentran hoy en día en sus formas evolucionadas.
En estos lugares, el clima era húmedo y también cálido; la era paleozoica tuvo una serie de periodos destacables tales como el Cámbrico, el Ordovícico, el Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico; los organismos que se desarrollaron en esta época se encuentran todavía en la actualidad en forma de fósiles, y también encontramos algunos que subsistieron a la extinción y se encuentran hoy en día en sus formas evolucionadas.
14 marzo 2015
Periodos destacables de la Era Paleozoica
Cámbrico.- este periodo ocurrió hace unos 560 millones de años, una época en la que la vida solo estaba presente en los océanos, se desarrollaron los caracoles y los moluscos, también los líquenes y las algas, las cuales, son responsables del notorio incremento en el oxígeno en el aire.
Ordovícico.- este periodo ocurrió hace unos 510 millones de años, aparecieron por primera vez los animales con estructura anatómica que precedió a la espina dorsal que sería más adelante la forma de mayor éxito en la evolución dando lugar a los vertebrados, también surgen los primeros peces y también los corales, en aquella época, los animales de mayor tamaño era los cefalópodos, es decir, los moluscos cuyo caparazón alcanzaría el tamaño de hasta tres metros de largo.
Silúrico.- ocurrido hace 438 millones de años se le considera un periodo de grandes avances evolutivos, ya que hace aparecen los primeros animales con respiración aérea permitiéndoles salir del agua, estas criaturas son los primeros escorpiones.
Devónico.- periodo acontecido hace unos 408 millones de años, en esta época surgen las áreas pantanosas, los árboles con escamas y también los peces primitivos adquieren escamas.
Carbonífero y Pérmico.- ocurrió hace unos 286 y 360 millones de años en este periodo aparecen los animales terrestres, en el mar aparecen los primeros tiburones; entre los animales terrestres que pueden destacarse tenemos a las lagartijas y reptiles, los cuales no tenían la necesidad de regresar al mar, esto debido a que desarrollaron la capacidad de poner huevos con cáscara dura; en este periodo también aparecen los arácnidos, también las serpientes, los insectos de todo tipo y las ranas, la vida sobre la tierra se extiende de una manera extraordinaria poblando la mayoría de la superficie, las plantas también tienen su apogeo en este periodo.
Periodo Carbonífero y Pérmico
Ocurrió hace unos 286 y 360 millones de años en este periodo aparecen los animales terrestres, en el mar aparecen los primeros tiburones; entre los animales terrestres que pueden destacarse tenemos a las lagartijas y reptiles, los cuales no tenían la necesidad de regresar al mar, esto debido a que desarrollaron la capacidad de poner huevos con cáscara dura; en este periodo también aparecen los arácnidos, también las serpientes, los insectos de todo tipo y las ranas, la vida sobre la tierra se extiende de una manera extraordinaria poblando la mayoría de la superficie, las plantas también tienen su apogeo en este periodo.
Periodo Ordovícico
Este periodo ocurrió hace unos 510 millones de años, aparecieron por primera vez los animales con estructura anatómica que precedió a la espina dorsal que sería más adelante la forma de mayor éxito en la evolución dando lugar a los vertebrados, también surgen los primeros peces y también los corales, en aquella época, los animales de mayor tamaño era los cefalópodos, es decir, los moluscos cuyo caparazón alcanzaría el tamaño de hasta tres metros de largo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este blog
Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave en la prisión preventiva en el delito de lavado de activos
Se ha publicado la tesis del Abg. Jonattan Poul León Segura, tesis titulada: " Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave...
