Busca tu tema aquí - Google - Lizerindex®

04 mayo 2012

La mita


trabajo por turnos, rudo y obligatorio que se realizaba en tareas muy pesadas  como la minería, tala de bosques, cultivo de coca, edificación de templos, fortalezas, etc.

La minca o minga


trabajo colectivo  y voluntario que realizaba el pueblo en las tierras del sol , y en las del inca, así como en obras de bien público , como caminos, puentes, etc.

El ayni


Trabajo colectivo que realizaban los integrantes del ayllu en sus tierras , de manera recíproca , es decir, cada familia ayudaba a sus vecinos , y era ayudada en la labranza de su propia tierra , se resume en la frase, “todos para uno y uno para todos”
Ver más...

Ver más...

Tenencia de tierra en el Tahuantinsuyo


En el Tahuantinsuyo todas las tierras pertenecían al estado mensualmente eran redistribuidas por los curacas para la religión, la nobleza y el pueblo

El cultivo lo hacia el pueblo en provecho de todos
Las tierras se distribuían de la siguiente manera:           

Tierras del sol: los frutos obtenidos eran para los sacerdotes y las vírgenes del sol, así como para ofrendas a los dioses

Tierras del inca: su producción se repartía entre el inca, la nobleza, y  los altos funcionarios, lo sobrante se almacenaba para épocas de escasez

Tierras del pueblo: eran las tierras de las comunidades, distribuidas de acuerdo a las necesidades de sus componentes, así, cada hombre casado recibía por cada hijo varón, un topo de aproximadamente 2880 m2  de terreno, y por cada hija mujer, medio topo

Animales domésticos del Tahuantinsuyo


En el Tahuantinsuyo se domesticaron varios animales para obtener beneficios de ellos, así, se criaban llamas, alpacas, guanacos, los cuales proporcionaban carne lana, cueros, estiércol  para abono, y además servían como bestias de carga

También se domestico al cuy y se criaban patos para el consumo de la población

Técnicas agrícolas del Tahuantinsuyo


Los incas aprovecharon las técnicas agrícolas desarrolladas por los pobladores andinos, a través de los años y las perfeccionaron progresivamente

Los andenes.- fueron especies de gradería o terrazas, construidas sobre las faldas de los cerros, con la finalidad de ganar terreno para la agricultura

Plantas cultivadas.- cultivaron dos clases de plantas:

Alimenticios.- papa, maíz, coca, olluco, quinua, frijol, pallar, yuca, etc., como frutos: pacae, chirimoya, lúcuma , pepino, guayaba, papaya, etc.
Industriales.- el algodón para elaborar telas, cordones y sogas, el tabaco, la resina, y el jebe.
Herramientas, entre las principales tenemos:

La chaquitaclla.- especie de arado de pie y mano, con ella removían la tierra, hoy en día aún se usa en la sierra
Racuana.- era un azadón cuya lámina era de madera dura
Ichuma.- especie de hoz de cobre

Trabajo cooperativo en el Tahuantinsuyo


Cosiste en la prestación de  esfuerzo y ayuda mutua que realizan un grupo de personas para conseguir bienes y satisfacer necesidades comunes
Dentro de la evolución histórica de la humanidad se han dado formas socio económicas que, como el ayllu, han puesto en práctica el trabajo cooperativo, entre estas agrupaciones tenemos:
El mir ruso.- organización comunal de la tierra, desapareció en 1917
El callpulli azteca.- conjunto de familias que trabajan en común una extensión de tierra
El kibutz hebreo.- explotación agrícola colectiva practicaba por el pueblo hebreo o Israel
La subsistencia
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar en este blog

Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave en la prisión preventiva en el delito de lavado de activos

  Se ha publicado la tesis del Abg. Jonattan Poul León Segura, tesis titulada: " Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave...