Se formó por la
sedenterización producida en los pueblos aridoamericanos en el Norte de México
y la Gran Cuenca del suroeste de los actuales Estados Unidos; estos pueblos se
relacionaron con la zona de Mesoamérica desde la antigüedad, pero resulta que
en el siglo VII recién se volvieron sociedades sedentarias, y por supuesto, sus
relaciones sociales se volvieron más complejas, dichos pueblos estuvieron
conformados por agricultores los que aprovecharon los granos ya domesticados
por otras culturas, salvo algunos productos como el frijol tépari y otros
pocos, estas culturas sin embargo fueron abatidas por factores ambientales
adversos, se generaron crisis sociales y ello destruyó algunas culturas mucho
antes de la llegada de los españoles.
Busca tu tema aquí - Google - Lizerindex®
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de México. Mostrar todas las entradas
12 diciembre 2018
05 diciembre 2018
Superáreas Culturales de la Prehistoria de México
Según el postulado de Julian
Steward y Paul Kirchhoff, las culturas prehispánicas de México forman parte de
tres superáreas:
Aridoamérica: zona geográfica
árida que se extiende desde los desiertos del norte de México hasta el trópico
de Cáncer, en esta zona aparecieron pueblos nómadas y las culturas no tuvieron
mucho crecimiento demográfico ni tecnológico, en esta zona también están
considerados los estados de Texas, las Montañas Rocosas y California; como es
evidente, dado el lugar se podría decir que no se han encontrado grandes
vestigios culturales pero está claro para todos los arqueólogos e historiadores
que esto no significa que no haya existido cultura sino que prácticamente se ha
perdido o es casi imposible investigarla a profundidad. Ver más...
Mesoamérica: conformada por la
zona sur de México y el Noroeste de América Central, es conocida como la cuna
de la civilización mesoamericana; en este territorio se pueden ubicar una serie
de culturas muy entrelazadas en sus rasgos sociales y culturales, se crearon
estados con sus respectivos gobernantes, se desarrolló una arquitectura
monumental, se usaron calendarios tanto para rituales religiosos como civiles
para el pueblo en general, se desarrolló la escritura, la agricultura que tenía
como principal producto al maíz; se podría decir que este periodo ha sido el
más investigado por los actuales científicos porque ha dejado grandes
vestigios, incluso da cuenta del surgimiento de la cerámica en el año 2500 a.
C.; estas civilizaciones fueron destruidas y sometidas por la llegada de los
españoles. Ver más...
Oasisamérica: se formó por la
sedenterización producida en los pueblos aridoamericanos en el Norte de Mexico
y la Gran Cuenca del suroeste de los actuales Estados Unidos; estos pueblos se
relacionaron con la zona de Mesoamérica desde la antigüedad, pero resulta que
en el siglo VII recién se volvieron sociedades sedentarias, y por supuesto, sus
relaciones sociales se volvieron más complejas, dichos pueblos estuvieron
conformados por agricultores los que aprovecharon los granos ya domesticados
por otras culturas, salvo algunos productos como el frijol tépari y otros
pocos, estas culturas sin embargo fueron abatidas por factores ambientales
adversos, se generaron crisis sociales y ello destruyó algunas culturas mucho
antes de la llegada de los españoles. Ver más...
La Prehistoria Mexicana
Se suele decir que la historia de
México como tal surge a partir de la época de la invasión española en América,
ya que los pueblos que antecedieron a México fueron una gran variedad de
culturas distintas que no conformaban un estado único, sin embargo, es
conveniente criticar esa postura ya que si bien el Actual México no es una
consecuencia directa de esas culturas si se puede afirmar que esas culturas
crearon en diversas zonas del territorio actual de México las bases culturales
y las costumbres ancestrales así como las tradiciones y por supuesto la
evidencia genética que actualmente los Mexicanos comparten con esas antiguas
culturas, por lo que estas culturas son el antecedente innegable de México y
forman parte de su actual idiosincrasia histórica.
Antes de hablar de la Prehistoria
Mexicana es conveniente mencionar que América es un continente que se pobló
tardíamente, una de las tesis más fuertes de su poblamiento es la Beringia
(estrecho de Bering) durante las épocas glaciares en la persecución de los
Mamuts lanudos, se ha demostrado que hay evidencia genética directa que
confirma esta teoría.
De manera que a la llegada del
hombre surge la edad Lítica (periodo
paleolítico) caracterizada por el nomadismo la caza, pesca y la recolección,
usando materiales de piedra, se han encontrado molcajetes, el metate e
instrumentos que se usaban para las semillas, también se desarrollaron armas
hechas de sílex y obsidiana destacando las puntas Clovis que significaron para
aquella época un gran desarrollo y mejora en sus instrumentos.
Se desarrolló la agricultura
entre los años 8000 a. C. y 2000 a.C. y se domesticaron vegetales como la
calabaza, el maíz, el frijol, y el chile, y eso dio lugar a que se generen
poblaciones más numerosas tanto en el sur de Norteamérica como en
Centroamérica.
03 diciembre 2018
Periodos de la Historia Mexicana
La Historia de México es particularmente compleja, ya que ha pasado por muchos acontecimientos históricos que tienen mucha relevancia e influencia en lo que hoy en día es la idiosincrasia del mexicano, también posee una Prehistoria que a su vez han sido dividida en tres periodos (Periodo Arqueolítico, Periodo Cenolítico, Periodo Protoneolítico), debido a esta complejidad metodológicamente ha sido necesario dividir la Historia en cuatro grandes periodos:
Época Prehispánica de México: o Época Precolombina, una vasta época que abarca desde el 2500 a.C. a 1521 d. C., teniendo sub etapas como: Periodo Preclásico (2500 a. C. al 200 d. C.), Periodo Clásico (200 d. C. al 900 d. C.) y Periodo Clásico Tardío (900 d. C. a 1521 d. C.). Ver más...
Época Colonial de México: Es la época en la que México estuvo bajo la autoridad de la Corona Española, comprende desde el año 1521 hasta la firma del Acta de Independencia en el año 1821, sin embargo no es unánime la fecha ya que algunos historiadores consideran que es en el año 1810 se da el rompimiento con la corona española. Ver más...
Época Moderna de México: comprende desde 1810 época en la que surge el movimiento independentista que dura hasta 1910 en el que surge la Revolución Mexicana, donde se da la separación definitiva de Europa y es una época en la que surgen una variedad de conflictos internos como externos. Ver más...
Época Contemporánea de México: Empieza con la Revolución Mexicana, hecho que ha resultado difícil de datar, ya que como se sabe, México experimentó una serie de Revoluciones que lo llevó a que en 1917 se tome finalmente al Constitucionalismo; se dan levantamientos por el poder por Álvaro Obregón y de la Huerta. También comprenden esta época el periodo del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo. Ver más...
El territorio Mexicano ha sido dividido en dos zonas o áreas que permiten un estudio Prehispánico mejor estructurado estas zonas culturales son Mesoamérica y Aridoamérica, siendo en Mesoamérica donde surgieron las grandes culturas.
Ver más...
Periodización de la Historia Mexicana
La Historia de México es
particularmente compleja, ya que ha pasado por muchos acontecimientos
históricos que tienen mucha relevancia e influencia en lo que hoy en día es la idiosincrasia
del mexicano, también posee una Prehistoria que a su vez han sido dividida en
tres periodos (Periodo Arqueolítico, Periodo Cenolítico, Periodo
Protoneolítico), debido a esta
complejidad metodológicamente ha sido necesario dividir la Historia en cuatro
grandes periodos:
Época Prehispánica de México: o
Época Precolombina, una vasta época que abarca desde el 2500 a.C. a 1521 d. C.,
teniendo sub etapas como: Periodo Preclásico (2500 a. C. al 200 d. C.), Periodo
Clásico (200 d. C. al 900 d. C.) y Periodo Clásico Tardío (900 d. C. a 1521 d.
C.). Ver más...
Época Colonial de México: Es la
época en la que México estuvo bajo la autoridad de la Corona Española,
comprende desde el año 1521 hasta la firma del Acta de Independencia en el año
1821, sin embargo no es unánime la fecha ya que algunos historiadores
consideran que es en el año 1810 se da el rompimiento con la corona española. Ver más...
Época Moderna de México: comprende
desde 1810 época en la que surge el movimiento independentista que dura hasta
1910 en el que surge la Revolución Mexicana, donde se da la separación
definitiva de Europa y es una época en la que surgen una variedad de conflictos
internos como externos. Ver más...
Época Contemporánea de México:
Empieza con la Revolución Mexicana, hecho que ha resultado difícil de datar, ya
que como se sabe, México experimentó una serie de Revoluciones que lo llevó a
que en 1917 se tome finalmente al Constitucionalismo; se dan levantamientos por
el poder por Álvaro Obregón y de la Huerta. También comprenden esta época el
periodo del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo. Ver más...
El territorio Mexicano ha sido
dividido en dos zonas o áreas que permiten un estudio Prehispánico mejor
estructurado estas zonas culturales son Mesoamérica y Aridoamérica, siendo en
Mesoamérica donde surgieron las grandes culturas.
Ver más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este blog
Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave en la prisión preventiva en el delito de lavado de activos
Se ha publicado la tesis del Abg. Jonattan Poul León Segura, tesis titulada: " Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave...
