Busca tu tema aquí - Google - Lizerindex®
30 septiembre 2012
Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial
Señor de los Milagros, humilde nazareno.
Oración preparatoria para el Señor de los Milagros
Consagración al Señor de los Milagros
Historia del Señor de los Milagros
Oración preparatoria para el Señor de los Milagros
Ver más...
Factores de la Primera Revolución Industrial
Características de la Primera Revolución Industrial
Desarrollo alcanzado en la Primera Revolución Industrial
Entre los aparatos y maquinas más importantes tenemos:La Lanzadera volante descubierta por John KayLa Máquina de hilar creada por James HargreavesY una de las más importantes fue la Maquina a vapor de Jaime WattBastidor hidráulico por Richard ArkwrightVer más...
Introducción del coke.Bessemer descubre la forma de producir acero con mayor facilidad.Los transportes ferroviarios alcanzan un gran desarrollo, se inicia la construcción de tendidos de vías férreas; con la Locomotora de George Stephenson hubieron mejores resultados.Se dan Primeros barcos movidos a vapor, luego es modificado por Fulton obteniendo mejores resultados.La invención de la Primera línea telegráfica por Samuel Morse.
Consecuencias de la Primera Revolución Industrial
- Cambió el sistema de producción lo cual incremento la productividad, había mas mano de obra y demanda.
- Gran Bretaña se coloca a la cabeza de los países industrializados
- Debido al uso de nuevas técnicas y maquinas; y el concepto de producción en serie, se dio el Abaratamiento del costo de los productos.
- La industria suplanta al taller, lo que genera más desempleo; inicio del capitalismo a gran escala; quiebran los negocios familiares.
- Inicio del gran comercio - lo que originó el interés por conquistar colonias para vender la producción industrial y de esta manera conseguir la materia prima barata.
- Las consecuencias ideológicas son la aplicación del liberalismo económico y político
- También hubo consecuencias sociales jamás vistas como el desplazamiento del hombre por la máquina, y los problemas sociales tales como las protestas populares más conocidas como huelgas.
- El éxodo rural debido a que todas las personas iniciaron la migración a las ciudades en busca de mejores condiciones laborales y educativas.
- Se desarrolló una nueva sociedad de clases
- La burguesía y el proletariado se consolidan como dos como dos factores necesarios para la producción, por lo tanto por ser fuerzas de naturaleza opuesta estaban destinadas a tener altercados.
- La burguesía busca el poder político, para de esta manera manejar a su conveniencia los derechos laborales.
Ver más...
Antecedentes de la Segunda Revolución Industrial
Características de la Segunda Revolución Industrial
Desarrollo de la Segunda Revolución Industrial
Grandes avances en la Industria sidero – metalúrgico dadas principalmente por Hery Bessemer introdujo el convertidor que permitió acerar el hierro.
Industria química principalmente desarrollada por Alfred Nobel quien descubrió algunos tipos de material explosivo - nitrocelulosa, nitroglicerina y dinamita; también Rudolf Diesel quien desarrollo un motor de gasolina.
La Industria energética fue desarrollada por Tomas Alva Edison quien inventó y fabricó la lámpara incandescente y la primera central eléctrica.
Hubo una electrificación en los tranvías.
También las comunicaciones se desarrollaron en la segunda revolución industrial, tenemos el caso de la .- radiotelefonía por Guillermo Marconi; primer automóvil a gasolina por kart Benz; el cinematógrafo por los hermanos Lumière; el telégrafo sin hilos por Heinrich Hertz; globo dirigible por Ferdinand Zeppelin; y los aviones por los hermanos Wright.
Se dio la Segunda revolución agraria en la cual la agricultura alcanzo gran desarrollo.
28 septiembre 2012
El Feudalismo
Es un Fenómeno político, social y económico, que surgió en Europa, y gobernó el mundo durante la edad media (s. X al s. XV). Donde el poder emanaba de la propiedad de tierras.
El feudalismo se originó debido a las Invasiones de los barbaros y debido a que Europa quedo conformada por reinos por la División del imperio carolingio, también sucedió que algunos propietarios de tierras entregaron sus propiedades a el señor feudal.
Da clic para seguir el vínculo:
La Cultura de la Edad Media
Estuvo enormemente influenciada por el ideal religioso Católico que llego a su apogeo, dirigió los destinos del mundo occidental.
La Iglesia marcó el ritmo del avance del pensamiento y sentimiento humano y tuvo influencia en el mundo de las artes, las letras, la filosofía, e incluso la ciencia.
Da clic para seguir el vínculo:
La Contrarreforma
Al suceder los acontecimientos de la reforma, la iglesia toma conciencia de algunos aspectos en los cuales se estaba cometiendo graves errores tales como la venta de indulgencias y otras , por ello la iglesia plante una Reforma para sí misma, esto sucedió en Europa en el siglo XVI con el fin de detener el avance del protestantismo y estar acorde al desarrollo cultural.
La labor de renovación de la iglesia se hizo mediante “El Concilio de Trento” que contó con el valioso aporte de La Compañía de Jesús y el tribunal de la Santa Inquisición
Da clic para seguir el vínculo:
Reforma Religiosa
Fue un movimiento religioso, que se desarrolló en Europa, con la intención de renovar las ideas religiosas esto se dio durante el siglo XVI, el propósito fue cambiar las estructuras de la iglesia católica, esto lamentablemente lejos de ser una mejora para la iglesia lo único que trajo como consecuencia es el rompimiento de la unidad cristiana, dio origen a la formación de iglesias (protestantes) en contra de la palabra de Jesucristo que envió a sus hijos a edificar una sola iglesia, esta división de la iglesia generó la independencia de la autoridad del Papa
Da clic para seguir el vínculo:
El Renacimiento
Movimiento que surgió en Europa al mismo tiempo que el humanismo, es decir entre los siglos XV y el XVI, esta tendencia permitió que el arte, la ciencia y la literatura, la religión y las costumbres tengan una gran transformación. Este movimiento tomo como bases la antigüedad clásica, que fue su inspiración, este movimiento influyó sobre todo a Italia.
En el siglo XV, Florencia se convirtió en la capital artística de Europa y en el siglo XVI fue superada por Roma.
Da clic para seguir el vínculo:
Artes de la Edad Media
Tuvieron un carácter eminentemente religioso, sobre todo en la arquitectura, en donde mostraron gran perfección y elaboración en el diseño de catedrales, iglesias, conventos, retablos , pulpitos; en la escultura hicieron diseños hermosos con representaciones religiosas, lo mismo sucedió con la pintura que alcanzo un gran desarrollo
Da clic para seguir el vínculo:
Escultura y Letras de la Edad Media
Precursores de la Reforma Religiosa
Forjadores de la Reforma Religiosa
Medios o Elementos de la Contrarreforma de la Iglesia
a) El Concilio de Trento
Que fue convocado por el Papa Paulo III y Pablo IVb) Compañía de Jesús
Se estableció el Índex (libros perdidos)
Permitió que se restituya la disciplina eclesiástica
Ver más...
Creado por San Ignacio de Loyola (Iñigo López de Recalde)c) Tribunal de la Santa inquisición
Se convirtió en una institución no solo religiosa sino también militar y cuyo Lema era: “la gloria de Dios en el triunfo del Catolicismo”Ver más...
Fue Creado por el Papa Inocencio IIIVer más...
Se restableció en 1542 por el Papa Pablo III
Su misión era la de juzgar a los acusados por la iglesia por actos como el ateísmo, la blasfemia, la brujería, etc.; tuvo muchos excesos.
Renacimiento en Italia
Italia fue el centro del movimiento Humanista y Renacentista, sus representantes fueron:
Da clic para seguir el vínculo:
El Humanismo
Aportes de la Cultura de los Pueblos Barbaros
Las Cruzadas
Instituciones Jurídicas de los Pueblos Barbaros
Características del Humanismo
Los humanistas dedicaron su Estudio y conocimiento al hombre mismo demostrando una fuerte tendencia Antropocentrista.
Demostraron en sus obras estar enamorados de la Cultura Greco – Romana, y tuvieron un afán tendencioso de imitarla.
La dogma desapareció, lo cual permitió la libertad de pensamiento de sus autores, es decir se desarrolló libremente la inteligencia, la investigación y el espíritu crítico.
En aquella época el hombre empezó a sentir amor por la naturaleza, ya que se acercó más a la ciencia desarrollando de esta manera la futura vida intelectual.
Causas del Renacimiento
Características del Renacimiento
Estuvo inspirado en la belleza física humana
Exaltación por la personalidad humana y la libertad de pensamiento
Su base de inspiración la tuvo en la Cultura greco romana
Su máxima expresión estuvo en las artes y las letras
Predominio de espíritu creador
Miguel Ángel Buonarroti
Fue el artista más importante del Renacimiento.
Obras:
En Arquitectura.- hizo los planos de la monumental cúpula de la iglesia de “San Pedro de Roma”.
En Escultura.- “el Moisés”, “La Piedad”, las estatuas: “la Aurora”, “El Día”, “El Crepúsculo”, “Los Esclavos”, “La Noche”, “Gigantesco David de Florencia”, “Estatuas de Lorenzo Julián”.
En Pintura.- “El Juicio Final” y “La Creación del Mundo”.
Leonardo Da Vinci
Es considerado un Genio universal ya que dedico su estudio a todas las ciencias, es un gran Precursor de la aviación y navegación submarina.
Obras:
a) En Escultura.- estatua ecuestre de francisco Sforza de Milán
b) Pintura.- “La Cena”, “El Retrato”, “La Gioconda”, “La Virgen de las Rocas”, “El Baco”, “La Virgen y Santa Ana” y “Adoración de los Magos”.
Rafael Sanzio
El pintor mejor calificado del arte moderno, se le llamo “el divino” porque representó el punto culminante del movimiento renacentista.
Obras:
En Pintura.- escuela de Atenas (retratos filosóficos griegos), “La Disputa del Santísimo Sacramento”, “La Sagrada Familia”, “Los Retratos de Julio II y León X”, “Las Madonas”, “La Transfiguración” y “El Parnaso” (retrato de poetas griegos).
El Imperio Carolingio
Es un periodo comprendido entre los años 768 y 814
En el Aspecto Militar el Imperio Carolingio entro en Guerra contra los Lombardos y Musulmanes, luego contra los Eslavos.
En el Aspecto administrativo y político nos Legó de:
Las Capitulares: que eran un conjunto de normas legales
Las Demarcaciones: dividió el territorio en condados, marcas y ducados
Los Missi- Dominici: inspectores que recorrían el imperio
La desmembración del Imperio Carolingio se dio a causa de la muerte de Carlomagno, su sucesor fue Ludovico pio el cual fue considerado un incapaz por no poder administrar el imperio como debería, sus hijos: Lotardo, Luis y Carlos “El Calvo” entraron en una lucha por el poder, que concluyo con el “Tratado de Verdun” en la cual se establecía la división del imperio, y empieza la época de las monarquías; el imperio se dividió así: Alemania para Luis “El Germánico”, Francia para Carlos “El Calvo” e Italia para Lotardo.
Desmembración del imperio de Carlo Magno
La desmembración del Imperio Carolingio se dio a causa de la muerte de Carlomagno, su sucesor fue Ludovico pio el cual fue considerado un incapaz por no poder administrar el imperio como debería, sus hijos: Lotardo, Luis y Carlos “El Calvo” entraron en una lucha por el poder, que concluyo con el Tratado de Verdun en la cual se establecía la división del imperio, y empieza la época de las monarquías; el imperio se dividió así: Alemania para Luis “El Germánico”, Francia para Carlos “El Calvo” e Italia para Lotardo.
Elementos del Feudalismo
Aspectos Principales del Feudalismo
Decadencia del Feudalismo
Época de las Cruzadas
1º Cruzada de 1096 a 1099 fue una cruzada popular, convocada por Pedro de Amiens conocido como el ermitaño y la cruzada señorial convocada por el Papa Urbano II
2º Cruzada de 1147 a 1149
3º Cruzada también llamada “Cruzada de los Reyes” de 1189 a 1192
4º Cruzada de 1202 a 1204
5º Cruzada de 1217 a 1221
6º Cruzada de 1228 a 1229
7º Cruzada de 1248 a 1254
8º Cruzada de 1268 a 1270
Consecuencias de las Cruzadas
Debilitó al feudalismo debido a que perdió credibilidad y poder, además los beneficiados fueron una nueva clase la burguesa.
Las cruzadas debido al avance de las tropas cristianas a oriente permitieron el desarrollo del comercio.
Desprestigio a la iglesia católica, debido a que enfocaron la conquista de las tierras santas y no se consiguió, lo cual debilito la fe.
Desarrollo de las ciudades o burgos debido al comercio.
Arquitectura de la Edad Media
Sobresalieron los estilos:
Románico: Arco redondo, bajas columna y grandes cúpulas.
Ojival o Gótico: Torres terminales en punta, columnas delgadas y altas, ventanas con vidrios de colores y puertos recortadas en su parte superior en forma de ojiva.
Ver más...
Ver más...
Escultura y letras de la Edad Media
Todas las obras escultóricas estuvieron destinadas a decorar los templos y tumbas, y fueron hechas con motivos religiosos.
Las obras literarias que se publicaron estaban escritas en latín.
Sobresalen los Cantares de Gesta que eran en su mayoría textos anónimos. Como: “La Canción De Rolando” (Francia), “La Canción de Los Nibelungos” Alemania (canción nacional) y el “Poema del Mío Cid” en España
Filosofía de la Edad Media
Se desarrolló la filosofía escolástica que estaba relacionada con Dios y su doctrina. En estos términos sobresalió San Anselmo.
De esta época son también las frases: “Creo luego entiendo”, Santo Tomas de Aquino y su obra: “Suma Teológica”, y San Agustín: “La Ciudad de Dios”
Educación de la Edad Media
Se caracterizó por ser esencialmente religiosa y se impartía de manera severa y memorística; además era de naturaleza Dogmática e indiscutible (“el magister dixit”).
Clases de Escuelas
a) Parroquiales: funcionaban en la parroquia , impartían educación primaria (pueblo)
b) Monásticas: funcionaban en los conventos, impartían educación tipo secundario; se enseñaba las siete artes liberales: el trívium o letras (gramática, retorica, y dialéctica) y el cuadrivium o ciencias (aritmética, geometría, astronomía y música)
c) Catedralicas: carrera de sacerdotes; laicos, novicios, frailes, etc.
d) Palatina: Palacio de Gobierno.
Las Principales Universidades Europeas fueron:
Alcalá de Henares: España
Bolonia: Italia
Cambridge: Inglaterra
Oxford: Inglaterra
Salamanca: España
Salermo: Italia
Sorbona: Francia
Viena: Austria
Clases de Escuelas en la Edad Media
a) Parroquiales: funcionaban en la parroquia , impartían educación primaria (pueblo)
b) Monásticas: funcionaban en los conventos, impartían educación tipo secundario; se enseñaba las siete artes liberales: el trívium o letras (gramática, retorica, y dialéctica) y el cuadrivium o ciencias (aritmética, geometría, astronomía y música)
c) Catedralicas: carrera de sacerdotes; laicos, novicios, frailes, etc.
d) Palatina: Palacio de Gobierno.
Ver más...
Aportes de la Cultura de la Edad Media
Aporte de la Cultura clásica o greco romana
Hubo desarrollo en la Filosofía, las Ciencias, la Democracia y las Artes.
Surgieron los Géneros literarios
Se estableció el Derecho romano
Se dio la Organización municipal
Surgió el Idioma latín padre de los idiomas occidentales futuros.
Ver más...
Aportes de la Cultura Cristiana de la Edad Media
El monoteísmo o creencia en un solo Dios, también el espiritualismo
Noción de un Dios misericordioso que enseñaba con el ejemplo al hacerse hombre y sacrificarse por la redención del hombre.
La ley de los diez mandamientos o principios base de la sociedad.
La consagración del hombre, ya que el hombre a través de sus buenos actos logra la santidad o auto superación que lo acerca más a Dios.
Reconocer y respetar la dignidad humana que se fundó en el principio de “ámense los unos a los otros”
La caridad con los hermanos que sufren o padecen de algún mal.
26 septiembre 2012
Luz a mi vida
Historias de Amor
Filosofía
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas:
PHILO: Amor.
SOPHIA : Sabiduría.
Filosofía es el amor a la sabiduría, esta definición clásica convierte a la filosofía en una constante búsqueda del saber.
Da clic para seguir el vínculo:
Características de la Filosofía
Enfermedades Humanas Comunes
He aquí las enfermedades más comunes que se presentan en los consultorios médicos del país, debemos tener en cuenta que por ser comunes no son por ello menos peligrosas, por el contrario pueden causar serios daños en el organismo, además no se espera que el contenido de las entradas de este blog con respecto al tema sean usadas como diagnostico final, por el contrario, debería consultar a su médico y hacerse los análisis necesarios para descartar cualquier problema, recuerde, no tome medicinas si no han sido recetadas por un médico especialista, y recuerde si no se elimina la causa de la enfermedad de nada sirve usar medicamentos.
Da clic para seguir el vínculo:
Medicamentos y sus reacciones adversas
Alimentación en la tercera edad
Diabetes, hipoglicemiantes orales
Hepatitis, como tratarla y prevenirla
Hipercolesterolemia y su tratamiento
Antropología Filosófica
Desde que el hombre tomo conciencia de sí mismo se hizo preguntas elementales acerca de su origen, concepto y destino tales como: ¿De dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿hacia dónde vamos?, estas son justamente las cuestiones fundamentales que plantea la Antropología Filosófica que estudia y analiza racionalmente lo que es el hombre, dándonos una visión integral de la realidad a través de las doctrinas antropológicas.
Da clic para seguir el vínculo:
Evolución Histórica de la Filosofía
Problemas del Conocimiento
Los problemas que surgen giran en torno a la interrelación que se da entre el hombre y su capacidad racional y el conocimiento como acto; los tres problemas fundamentales con respecto al conocimiento son:
Da clic para seguir el vínculo:
El Problema del Conocimiento
El problema del conocimiento se convirtió en una disciplina filosófica de estudio, cuya finalidad es entender todo lo referente al origen, posibilidad, esencia, valor, y límites del conocimiento, así surgieron muchas escuelas o disciplinas que trataron de aceptar o negar el conocimiento humano, estas se agruparon en lo que se llama la teoría del conocimiento o gnoseología.
¿Qué es conocer?
Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen y/o las cualidades de un objeto; lo cual lo hacemos en un acto de forma consciente e intencional, tiene lugar cuando del sujeto toma contacto por primera vez con el objeto; también se dice que el conocimiento es temporal e intransferible.
Da clic para seguir el vínculo:
Teoría del Conocimiento
El problema del conocimiento se convirtió en una disciplina filosófica de estudio, cuya finalidad es entender todo lo referente al origen, posibilidad, esencia, valor, y límites del conocimiento, así surgieron muchas escuelas o disciplinas que trataron de aceptar o negar el conocimiento humano, estas se agruparon en lo que se llama la teoría del conocimiento o gnoseología.
¿Qué es conocer?
Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen y/o las cualidades de un objeto; lo cual lo hacemos en un acto de forma consciente e intencional, tiene lugar cuando del sujeto toma contacto por primera vez con el objeto; también se dice que el conocimiento es temporal e intransferible.
Da clic para seguir el vínculo:
Gnoseología
El problema del conocimiento se convirtió en una disciplina filosófica de estudio, cuya finalidad es entender todo lo referente al origen, posibilidad, esencia, valor, y límites del conocimiento, así surgieron muchas escuelas o disciplinas que trataron de aceptar o negar el conocimiento humano, estas se agruparon en lo que se llama la teoría del conocimiento o gnoseología.
¿Qué es conocer?
Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen y/o las cualidades de un objeto; lo cual lo hacemos en un acto de forma consciente e intencional, tiene lugar cuando del sujeto toma contacto por primera vez con el objeto; también se dice que el conocimiento es temporal e intransferible.
Da clic para seguir el vínculo:
El Conocimiento
Se da como producto del acto de conocer, es el poseer el o las cualidades del objeto y tenerlas en forma de imagen en la mente, esta aprehensión o captación por parte del sujeto se manifiesta de manera contemplativa, es decir, no modifica, no obra materialmente sobre el objeto, solo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde lo interpreta.
Características:
a) Es objetivo.- porque refleja o reproduce tal cual es el objeto, y el objeto es inalterable; al mismo tiempo elimina nuestros gustos, perjuicios y preconcepciones acerca del objeto
b) Es necesario.- por naturaleza todos necesitamos aprehender del objeto, significa que un conocimiento se da de un modo lógico determinado.
c) Es universal.- porque es captado como verdadero por todo el hombre y por cualquier otro individuo con capacidad racional, es decir, se antepone al punto de vista particular o a la opinión que varía de sujeto en sujeto.
d) Es fundamentado.- se refiere a que todos los conocimientos pueden ser comprobados de manera racional o en la experiencia; es así que dentro de las ciencias tenemos dos formas de comprobar un conocimiento a través de la demostración lógico – racional o a través de la experimentación y observación.
Da clic para seguir el vínculo:
Filosofía Contemporánea
Es la filosofía que se a desarrollado desde 1831 hasta nuestros días, es muy fecunda y variada en su contenido. Entre sus principales representantes tenemos:
Da clic para seguir el vínculo:
Filosofía Antigua
Comprende dos etapas:
Da clic para seguir el vínculo:
Filosofía griega.- siglo VI a.C. al siglo IV a.C.
Filosofía helenística – romana: siglo IV a.C. al siglo V d.C.
Posibilidad del Conocimiento
La posibilidad del conocimiento ha sido ampliamente debatida, sobre todo el tema de si el hombre realmente puede conocer a través de su limitado potencial racional, y si es capaz de aprehender exactamente el objeto; Ante estas interrogantes surgen las siguientes teorías:
Da clic para seguir el vínculo:
Problema del valor
La Axiología
Es un estudio filosófico de los valores, cuya finalidad es reflexionar en torno a esta problemática precisar conceptos básicos así como descubrir el significado y fundamento de los juicios valorativos expresados en las diversas doctrinas axiológicas. El hombre debido a su capacidad racional es un ser axiológico que no solo se enfrenta al mundo para conocerlo o transformarlo, sino que también lo hace objeto de una valoración, la vida humana necesita tener ideales, la escases de una tabla de valores no le daría razón a la existencia humana y la convertiría en una especie salvaje.
Da clic para seguir el vínculo:
El Problema del Hombre
Desde que el hombre tomo conciencia de sí mismo se hizo preguntas elementales acerca de su origen, concepto y destino tales como: ¿De dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿hacia dónde vamos?, estas son justamente las cuestiones fundamentales que plantea la Antropología Filosófica que estudia y analiza racionalmente lo que es el hombre, dándonos una visión integral de la realidad a través de las doctrinas antropológicas.
Da clic para seguir el vínculo:
Axiología
25 septiembre 2012
Conocimiento Filosófico
Trata de los problemas profundos del ser, de la existencia humana, analizando el conocimiento íntimo de nuestro ser. Es omnicomprensivo (puede ser entendido por todo ente racional), trascendente (al ser verdadero perdura con el tiempo), problemático (sus reflexiones y verdades generan dudas y estas problemas universales los cuales no pueden ser resueltos con facilidad) y reflexivo (genera un mayor grado de pensamiento con respecto a los problemas y a las verdades universales).
Formas de conocimiento
Son las siguientes:
Por la facultad con la que se adquiere:
Conocimiento sensible (da clic para seguir el vínculo)
Conocimiento racional (da clic para seguir el vínculo)
Por el contacto con el objeto:
Conocimiento intuitivo (da clic para seguir el vínculo)
Conocimiento discursivo (da clic para seguir el vínculo)
Por la validez de la experiencia
Teorías del Valor
Son teorías que tratan de dar respuesta a las preguntas acerca de los valores, tales como: ¿Qué son los valores?, ¿cuál es el fundamento de los valores?, ¿dónde radica su naturaleza?, ¿cuáles son sus características?
Y lo que estas preguntas en si tratan de responder es si el valor de las cosas está en que valen por que las deseamos o que las deseamos por que valen, Para resolver el problema han surgido las siguientes posiciones filosóficas:
Da clic para seguir el vínculo:
Naturaleza del Hombre
Al hombre se le concibe como un ser natural y espiritual:
Da clic para seguir el vínculo:
La Ética
Definición
Es una disciplina filosófica que se encarga de estudiar los principios y normas que rigen la conducta y desenvolvimiento del hombre, es la teoría, doctrina o estudio de la conducta moral del ser humano referida a lo bueno y lo malo. Es llamada también Filosofía Moral.
Da clic para seguir el vínculo:
Escepticismo
Niega que el sujeto pueda aprehender del objeto, además sustenta que el acto del conocimiento no es tal porque el hombre no podrá conocer una realidad que esta oculta o que tal vez no existe, sostiene además que lo que vemos y lo que sentimos no es el mundo, que gran parte de la información que nos proporcionan los sentidos no se refiere a lo que acontece en el mundo exterior sino a lo que sucede en nuestra propia mente.
El escepticismo es muy antiguo, surge con los sofistas, pertenece a Protágoras la famosa frase “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no lo son”.
El escepticismo se basa en razones básicas: los sentidos varían de persona a persona, el sujeto aprende datos de los objetos, no los objetos mismos, el sujeto cognoscente forma parte de un grupo y un tiempo. La verificación de la adecuación entre el conocimiento y el objeto es imposible.
Da clic para seguir el vínculo:
Esencia del Conocimiento
Este problema trata de encontrar solución acerca de si es realidad nuestro conocimiento, es decir, si es una realidad la existencia del mundo exterior; si lo que aparentemente conocemos, corresponde a la realidad objetiva, o si por el contrario es pura ficción nuestra o son meras ideas o representaciones que solo existen en nosotros y por nosotros.
La respuesta a este problema se puede agrupar en dos órdenes puras y una ecléctica, que son:
Da clic para seguir el vínculo:
Origen del Conocimiento
Para encontrar el origen del conocimiento se debe asumir que el conocimiento humano es posible, luego viene la interrogante fundamental: ¿Cuál es la fuente del conocimiento?, esta pregunta resulta de la necesidad de saber cuál es el origen del conocimiento; es decir determinar si el conocimiento empieza en la razón o en la experiencia, Las tesis que han debatido acerca del origen del conocimiento son:
Da clic para seguir el vínculo:
Los Valores
Son cualidades humanas de características física, intelectual y moral que pueden ser apreciados de otro ser o de otra cosa, los valores se pueden definir filosóficamente como esencias, recordemos el termino: “SUI GENERIS” que significa de naturaleza especial o único en su género; es decir los valores son cualidades que valen por sí mismos y hacen valer a quienes participan de ellos.
Da clic para seguir el vínculo:
Características de un valor
Clases de Valores
El Acto Valorativo
El Objetivismo
Esta teoría fundamenta que: “deseamos las cosas por que valen”, por lo tanto, Considera que el valor está en función del objeto que por sí mismo tiene sus propias cualidades de manera independiente a la que podría ser la experiencia subjetiva, es más, obliga a variar las apreciaciones. Por lo tanto, si cambia el objeto, entonces cambia el juicio de valor.
Cuando los hombres tienen diferencias en cuanto al valor de un objeto, la discrepancia no se refiere a los valores sino a los bienes. Por ejemplo, si se le da un valor a una escultura, la discrepancia está en el bien (escultura), no en la belleza que es un valor independiente de todo bien.
Tiene dos corrientes:
Da clic para seguir el vínculo:
El Subjetivismo
Doctrinas Éticas
Son las doctrinas que tratan de entender la moral y la base conductual humana, estas doctrinas trazan patrones que permiten una orientación ética y el direccionamiento de esta a una actividad, sentimiento o causa.
Da clic para seguir el vínculo:
Valores Éticos Fundamentales
Son los principios que determinan las acciones de las personas, es decir, la base fundamental de la conducta moral, los principales valores éticos son:
El Bien.- se puede considerar como el valor supremo de la persona y de la sociedad, es el acabamiento o perfeccionamiento del ser, implica la realización plena de las aspiraciones humanas hacia el mundo ideal, es la búsqueda de la dignidad y la perfección individual y social. Es la base sobre la cual se debe fundar una sociedad digna de una humanidad superior, el bien muchas veces implica para su logro el uso de la fuerza para contrarrestar el mal.
La Dignidad Humana.- es el respeto y consideración que el hombre se tiene a sí mismo y tiene a los demás por el hecho de ser: humano, racional y libre. Por la dignidad humana consideramos al hombre como un fin y no como un medio.
La Igualdad.- es el valor que permite que una sociedad sea fuerte, es decir, dándoles a todos las mismas posibilidades de salir adelante y lograr sus metas elementales, El respeto es el sentimiento que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de su raza, política, clase social, etc. La igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión, y todas las fuentes del dolor humano; sin embargo este valor de la igualdad ha sido malinterpretado, ya que la igualdad no puede llevar a que doctrinas o credos malignos se instalen en las sociedades, es decir, males como la homosexualidad, la religión demoniaca, la brujería, etc.; son considerados como credos que debemos respetar, pero que sin embargo llevan a la ruina de la humanidad; la igualdad debe ser tomada como un valor importante pero no debe de vendar los ojos ante realidades oscuras e inmorales.
La Libertad.- es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar. La libertad en sentido moral, es la facultad de escoger la realización de un acto teniendo como base a la responsabilidad, es decir, nuestra libertad tiene el limite donde empieza la libertad de nuestro prójimo, nuestra libertad exige el cumplimiento de derechos fundamentales, de lo contrario la libertad nuestra seria la prisión de otros.
La Solidaridad.- consiste en la identificación espiritual y material, con las angustias, padecimientos y dolores de nuestros semejantes. Se relaciona con la caridad que es amor. No se debe confundir con la limosna ni con la compasión, la solidaridad es también un valor fundamental, en el sentido de que cada uno de nosotros es un individuo capaz de ayudar a quien lo necesita, mientras muchos llevan su vida feliz y con toda clase de bienes hay muchas personas que mueren de frio y de hambre, otros de calor extremo, otros de enfermedades, etc. El que se dice hombre a sí mismo y nunca ha sufrido por el dolor de estas personas ni siguiera es hombre ni animal tampoco, es una abominación.
Da clic para seguir el vínculo:
Puesto del Hombre en el Universo
Los hombre primitivos tuvieron que crear mitos para poder explicarse el mundo que los rodeaba; en Grecia, Sócrates enemigo de los sofistas tomo como lema la inscripción grabada en el templo de Apolo délfico: “conócete a ti mismo”, esto llevo a que por primera vez se realicen las grandes preguntas de la antropología filosófica que son: ¿Qué es el hombre?, ¿de dónde viene?, ¿A dónde va?, etc.; que por el momento fueron contestadas solo por la religión, ni siguiera la filosofía pura ha podido darle solución, las concepciones sobre la posición del hombre en el cosmos han variado según las épocas. En la antigüedad se consideró al hombre como centro del universo y mayor éxito de la creación; posteriormente en la edad media se le tuvo como miembro de una comunidad humana; también surgió la iglesia como entidad regidora de los destinos sociales. Al parecer con el humanismo, el hombre fue desvinculado de la comunidad y exaltado a sí mismo, lo cual llevo a que el hombre empiece a darle mayor importancia a los objetos materiales y el utilitarismo estuvo en su apogeo. En la edad moderna se le considera al hombre como un ser superior tiene inteligencia, realizando como tal, valores en el mundo exterior, y tiene por ello potestades que lo diferencian de los demás seres. No olvidemos además, que el hombre disfruta de libertad y capacidad valorativa, además tiene una conciencia. La situación del hombre en la edad contemporánea el hombre es visto de la siguiente manera:
Da clic para seguir el vínculo:
Puesto del Hombre en el Cosmos
Los hombre primitivos tuvieron que crear mitos para poder explicarse el mundo que los rodeaba; en Grecia, Sócrates enemigo de los sofistas tomo como lema la inscripción grabada en el templo de Apolo délfico: “conócete a ti mismo”, esto llevo a que por primera vez se realicen las grandes preguntas de la antropología filosófica que son: ¿Qué es el hombre?, ¿de dónde viene?, ¿A dónde va?, etc.; que por el momento fueron contestadas solo por la religión, ni siguiera la filosofía pura ha podido darle solución, las concepciones sobre la posición del hombre en el cosmos han variado según las épocas. En la antigüedad se consideró al hombre como centro del universo y mayor éxito de la creación; posteriormente en la edad media se le tuvo como miembro de una comunidad humana; también surgió la iglesia como entidad regidora de los destinos sociales. Al parecer con el humanismo, el hombre fue desvinculado de la comunidad y exaltado a sí mismo, lo cual llevo a que el hombre empiece a darle mayor importancia a los objetos materiales y el utilitarismo estuvo en su apogeo. En la edad moderna se le considera al hombre como un ser superior tiene inteligencia, realizando como tal, valores en el mundo exterior, y tiene por ello potestades que lo diferencian de los demás seres. No olvidemos además, que el hombre disfruta de libertad y capacidad valorativa, además tiene una conciencia. La situación del hombre en la edad contemporánea el hombre es visto de la siguiente manera:
Da clic para seguir el vínculo:
Doctrinas sobre la Naturaleza del Hombre
Origen del hombre
Existen dos teorías que tratan de explicar el origen del hombre, estas son:
Da clic para seguir el vínculo:
Racionalismo
Es una doctrina filosófica que le da suma importancia a la razón, es decir, plantean que el conocimiento se origina en la razón; los defensores de esta teoría afirman que la propia razón como fenómeno natural crea sus propias ideas, principios y leyes que hacen posible el conocimiento.
Sustentan que el hombre tiene ideas innatas o fundamentales, que se desarrollan a lo largo de su vida gracias a la razón.
El fundamento de esta teoría radica en que la razón permite que nuestros conocimientos nos mantengan conectados unos con otros a la realidad, tal que si no fuera de esta manera, sería un caos, confuso y anárquico, lo cual implicaría una difícil comprensión entre nosotros. De ahí que la razón permite superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, de hecho, leyes generales. La matemática es la ciencia por excelencia y su principal método es la deducción.
Principales filósofos racionalista: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche
Dogmatismo
Clases de Escepticismo
Conocimiento sensible
Conocimiento a priori
Es un conocimiento que se hace uso de la razón y se da antes de la experiencia sensible y por sí solo. La validez de este conocimiento es universal y necesaria.
Conocimiento a posteriori
Este tipo de conocimiento se da después de la experiencia sensible, y depende fundamentalmente de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable.
Ver más...
Conocimiento Empírico
Es el conocimiento del mundo real, y se manifiesta a través de hechos, sucesos, fenómenos, estados de cosas o acontecimientos. Se obtiene con la experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con el mundo real, y solo cuando las propiedades pueden ser percibidas por el sujeto. Es asistemático, es pragmático por excelencia, no utiliza métodos, es natural, espontaneo, etc.
Conocimiento Científico
Es un conocimiento más avanzado, de características factico, sistemático, exacto, especializado, claro, preciso, metódico, verificable y por consiguiente falible. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico es la epistemología.
La Persona Moral
Buscar en este blog
Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave en la prisión preventiva en el delito de lavado de activos
Se ha publicado la tesis del Abg. Jonattan Poul León Segura, tesis titulada: " Criterio de valoración probatoria de la sospecha grave...
